domingo, 17 de octubre de 2010

Luis Siburu-Buenos Aires, Argentina-Entrevista/Septiembre de 2010

GABRIELA, RESILIENCIA Y BASTANTE MÁS

Hoy nos fuimos lejos de la Redacción de Literarte. Desde Vicente López cruzamos la capital hasta Quilmes, para conocer a una joven escritora e investigadora nacida en dicha localidad, que ya ha publicado dos libros acerca del tema de la Resiliencia, sobre el cual esperamos  aprender hoy.
Sáenz Peña e Islas Malvinas. Quilmes Oeste o Barrio de La Colonia, nombre con que lo conocían antiguos moradores de la zona. Menuda, sonriente, hiperkinética, María Gabriela Simpson nos recibe en su “lugar en la casa”; la Biblioteca, con libros, apuntes, trabajos de la rutina diaria de enseñar, divulgar, aprender…

L:
-¿Sos de las que esconden la edad?
MGS:
-Para nada, disfruto de mis 44 años, de mi esposo Flavio y de mis hijos Ludmila de 17 años, que termina el Secundario e ingresa a la Facultad para cursar Ingeniería de Alimentos y de Mauricio, de 15, aún en el Secundario y con ideas futuras de Ingeniero Agrónomo.
L:
-¿Cuáles fueron tus estudios?
MGS:
-La formalidad dice que soy docente, Profesora para la Enseñanza Primaria (Escuela Normal de Quilmes) y Grafoanalista (carrera oficial en el Instituto de Estudios Superiores A. Vels, CABA). Pero también recorrí caminos por el periodismo radial en Radio Rivadavia (me encargaba de la producción de Marca de Radio , el programa de Eduardo Aliverti entonces en Radio Rivadavia) y gráfico en el Diario El Embajador y Revista La Otra. Hoy, puedo decir que soy una especialista en Resiliencia, trabajando en proyectos de investigación, de  capacitación docente y profesional y de orientación vocacional, ocupacional y profesional. Además del trabajo docente en nivel primario.
L:
-Seguramente estarás cansada a la siguiente pregunta de ¿Qué es Resiliencia y su continuadora Resiliencia Socio Cultural (RSC)? pero te la vamos a realizar igual porque somos profanos en la materia……
MGS:
-La resiliencia sociocultural es una nueva mirada de la resiliencia, teoría o constructo teórico ya tradicional y muy difundido en las Ciencias Humanas, definido como la capacidad de personas, familias, grupos, instituciones y comunidades para superar situaciones adversas. La RSC amplía la mirada a los ámbitos sociales y culturales que generan esta capacidad, teniendo en cuenta que el hombre es un ser social: llega a “ser”, en tanto y en cuanto esté rodeado de pares, de “otros” y que al atravesar la vida crea, precisa y utiliza bienes culturales que le permitan alcanzar su estatus de “hombre”, para sobrevivir y para vivir plenamente. Existen espacios que, de por sí, fomentan resiliencia entre quienes los atraviesan, favoreciéndoles las soluciones para las dificultades de la realidad y llegar a una adaptación positiva. Existen fuerzas sociales y culturales que dan esta energía. Así es que, naturalmente o deliberadamente, se puede trabajar para alcanzar este objetivo.
L:
-¿Dónde se aplica la RSC?
MGS:
-Los grupos sociales puede tomar este constructo, capacitarse en ella: aprenderla y comprenderla para adoptarla como mirada para facilitar su tarea. Desde una familia, un grupo, una institución o una comunidad puede orientar su quehacer con el planteo de objetivos y estrategias que le iluminen sus actividades normales, porque no es necesario pensar en cambios drásticos, sino en la reorientación de lo que habitualmente se realiza. Quien haga su “tarea” social de manera consciente, responsable y éticamente ya está generando resiliencia, en el nivel individual y colectivo. Esta capacidad no es nueva, es una propiedad que la humanidad posee desde siempre, sino no hubiéramos llegado hasta aquí. Así, aparecerán como positivas determinadas acciones que se hacían y se propondrán otras nuevas que tengan como ejes a los factores o principios movilizantes de la RSC: fomentando cultura, valores, identidad, pertenencia, educación, comunicación, capacidad para expresarse, salud, humor, los integrantes de los grupos se fortalecerán para enfrentar las adversidades.
L:
-Cual es su difusión en Argentina y en el mundo. Cuando empezó esta movida????
MGS:
-Se comenzó a trabajar a mediados del siglo XX, pero recién finalizando ese siglo, esta teoría o constructo teórico (se le dice constructo porque es un concepto dinámico , se está construyendo siempre )  llegó a una difusión amplia. Existen dos corrientes de investigación a nivel internacional: la anglosajona (más pragmática) y la de los países francófonos (con una base más filosófica, más humanista). En nuestro país está ocupando un lugar cada vez más importante. Aunque existen leyes y proyectos de ley que la promocionan y que crean instituciones a nivel público para su difusión todavía no se alcanzó esos objetivos. Falta una inserción institucional más fuerte y una integración de todos los que trabajan en el tema, que son muchos. En la Universidad de Lanús funciona el CIER, Centro Internacional de Resiliencia, que trabaja desde hace mucho en el área.
L:
-¿Cuales son los beneficios de la RSU en la educación o en otros campos?
MGS:
El máximo beneficio es el cambio de mirada que propone, de acuerdo al cambio de paradigma que las Ciencias está viviendo: el pasaje de un modelo patogénico, con un acento puesto en las enfermedades, carencias, aspectos negativos, por otro salugénico, que toma en cuenta los recursos positivos con los que se cuenta, que no es tan categórico en sus diagnóstico, que centra su tarea en los factores de resiliencia. Es un modelo de desafío, más esperanzador, aunque no una panacea, un remedio infalible. Cambia la mirada.
L:
-Sabemos que has publicado libros acerca del tema….



MGS:
-Efectivamente. Primero fue “La resiliencia en el aula, un camino posible”, Ed. Bonum, 2008 y 2009: 2da edición, distribuido en toda Latinoamérica: con muy buena llegada en Chile, Paraguay y Colombia. En este último país fue adquirido por el Ministerio de Educación en una licitación. La segunda publicación fue “Resiliencia Sociocultural, del yo puedo al nosotros podemos” Ed. Bonum, 2010.
L:
-¿Cuales son los alcances y objetivos de tu Blog Espacio R http://resilienciasociocultural.blogspot.com/?
MGS:
-Espacio de comunicación cuyo eje es la Resiliencia, esa capacidad humana de sobrellevar las adversidades y salir fortalecido de ellas, es la protagonista. Este ámbito que en este caso aprovecha los beneficios de los medios de comunicación virtuales y que intenta constituirse en una usina de resiliencia.
El objetivo central de este Espacio R es generar puentes de comunicación para dar a conocer casos, instituciones, trabajos, relacionados con la Resiliencia y generar Resiliencia como una usina, no sólo en quienes sean lectores, oyentes, visitantes, sino también en quienes lo realicen y formen parte de él como contenido. Es un espacio que se autoconstruye, sistematizando informaciones, conocimientos, experiencias, testimonios y tendiendo redes de comunicación. Es como un libro de crónicas.
Entonces, en este espacio los visitantes encontrarán:
Casos R, Quehaceres R, Debates R, Glosario R, Fuentes R, Escuelas R, RR.RR. y un Buzón R (espacio-r@live.com.ar ).
L:
-¿Contános tu experiencia en Puan, Uribelarrea y en Chile, donde sabemos que estuviste trabajando?
MGS:
-El recorrido planteado por las presentaciones del primer libro, fue llevándome por distintos caminos y conociendo distintos lugares, instituciones, grupos y gente que naturalmente era generadora de resiliencia y producía un Espacio R, una usina a su alrededor. Comencé a trabajar con el Museo de Puan, Pcia. de Bs. As. En un proyecto de investigación y capacitación. Fueron apareciendo Uribelarrea, partido de Cañuelas, El Ceanim, centro de resiliencia de Chile, Lázarum, buscador de internet sobre discapacidad y otras instituciones que aparecían como Espacios R. Todas esas observaciones, investigaciones y trabajos se sistematizaron en el segundo libro que define a esta mirada desde el punto de vista teórico y lo entrecruza con las crónicas de los recorridos por estos Espacios R.
L:
-¿Que son las Escuelas R?
MGS:
-Son o debieran ser las escuelas que adoptan a la resiliencia como mirada y que trabajan como habitualmente lo hacen pero con un nivel de conciencia más amplio, con un trabajo más responsable sobre los valores adoptados. Son las que permiten a sus docentes innovar, le dan libertades y los apoyan en el desarrollo de nuevas herramientas que colaboren para entender y trabajar sobre la realidad cada vez más compleja que se concentra en este ámbito social: todas las riquezas y las miserias de la sociedad aparecen en la escuela, potenciándose y complejizando la tarea de enseñar y aprender. La crisis de valores se hace patente de una forma cruda allí. Y como institución social con el mandato de dar continuidad a la cultura propia, de generar identidad y pertenencia tiene que redefinirse y la resiliencia le ayuda en ese aspecto. Sino cambia, sino se reformula, seguirá siendo una cáscara vacía que sólo junta gente, que no la reúne.
L:
-Te dejamos a vos la posibilidad de cerrar la nota con algo que quisieras compartir con los lectores de Literarte…..
MGS:
-Quisiera compartir con ustedes un fragmento del primer libro que resume mi relación con la resiliencia.
“Creo en lo sagrado de la tarea de enseñar y de aprender. Creo en cada uno de mis maestros, como les creí cuando me enseñaron. Creo en los ejemplos de vida: en los malos y en los buenos, de todos pude sacar algo positivo. Creo en la dimensión trascendental del hombre. Creo firmemente que todo lo que ayude a “humanizarlo” es válido. Creo en la Resiliencia como visión. Creo en el conocimiento, en el trabajo y en el esfuerzo diario para alcanzarlo. Creo de crear y creo de creer, en tiempos en los que la incredulidad inunda”.
Y aparte agrego para finalizar la nota y aprovechar el espacio que ustedes gentilmente me ofrecieron en Literarte…..Creí en los profesores que me formaron. Creí en los odontólogos del Programa de Prevención “Sonríe Argentina”, en su tarea constante y desinteresada frente a realidades verdaderamente adversas. Creí en los docentes que con lo poco que les pude trasmitir hicieron experiencias maravillosas. Creí en la opinión y en la crítica de quienes leyeron con anterioridad mi trabajo. Creí y creo en todos ellos. Y también, y por sobre todo, en quienes son mis “otros significativos”, a quienes siempre tuve y tengo cerca, quienes me amaron y aman incondicionalmente.
Y finalmente, porque creo que todos creemos en algo y nos jugaríamos enteros, por ello y porque sé que en este momento, en algún lugar, se debe estar dando el mágico momento del enseñar y del aprender de algo en lo que se cree: quiero seguir aprendiendo, creando y creyendo...”  

Nos vamos caminando hasta la estación para tomar el tren que nos llevará a Constitución pensando en lo lindo que es jugarse por entero por una idea que se lleva muy profunda y por la cuál alguien estudió y trabajó mucho para desarrollarla, aplicarla, enseñarla. Ese alguien es una mujer. Se llama María Gabriela Simpson. La hemos conocido en esta primavera del sur suburbano y se merece que mucha gente la conozca a través de Literarte.

2 comentarios:

Colombina dijo...

UN ORGULLO SER LA MAMÁ DE ÉSTA GRAFOANALISTA...

Anónimo dijo...

Luis:
gracias por acercarnos con esta nota el conocimiento de este ser maravilloso y de esta disciplina que desconocia.
esther moro